Queridos amigos hoy queremos contarles que el libro La Minga (La Solidaridad Esta Entre Nosotros) del Escritor Doctor Carlos Alberto Farías ya está a la venta.
Este libro fue publicado y es vendido por Editorial DUNKEN.
Y las regalías fueron donadas por el autor en su totalidad a esta asociación.
Demás está decir que a mayor venta mayores regalías, que redundara en más beneficios para los destinatarios de cada una de las campañas solidaria.
Le damos las gracias al Doctor Carlos Alberto Farías y a todos aquellos amigos solidarios que compren este libro.
El libro lo puedes comprar hacienos clic Aqui
ANTOLOGIA
Farias, Carlos Alberto – Argentina
La Minga (mink´a, en idioma quechua), la solidaridad está entre nosotros
Antiguamente los pobladores de las tierras norteñas –descendientes de los Incas– tenían una forma muy particular de realizar los trabajos, que consistía en que cuando alguien necesitaba la ayuda de los otros para realizar una tarea, simplemente la solicitaba a los demás miembros de la comunidad con el solo compromiso moral de devolver el favor cuando fuera solicitado.
La Minga es un compromiso con la vida, la amistad, la solidaridad bien entendida, con el amor a los semejantes, con el trabajo honesto en bien de todos.
En otro sentido, La Minga se considera la colaboración espontánea de los paisanos para ayudar cultivar y levantar la cosecha.
La Minga es una práctica del trabajo colectivo con fines de utilidad pública y deriva de una antigua tradición de trabajo comunitario, en las terrazas de los cerros en el norte de Argentina, Bolivia y Perú, también La Minga (mink´a en quechua) significa una labor comunitaria o trabajo entre amigos favorecida por un principio solidario y cooperativo donde se pone en práctica la ayuda mutua de la comunidad.
Por tal motivo el relato de la narrativa en forma de novela en el género de nouvelle se centra en un drama con un final feliz gracias a la ayuda solidaria y espontánea de los personajes que ponen todo el esfuerzo para lograr un objetivo consistente que la protagonista principal –Constanza– pueda superar su enfermedad con el apoyo de su madre –Lidia– y de todos participantes de la cadena solidaria, los que hacen en forma desinteresada y voluntaria la niña se salve de una muerte segura .
La Constanza, niña de no mas de 10 años vive en un paraje –El escondido–, el mismo ni siquiera es un poblado y su existencia transcurre como los otros niños de la zona sin contratiempos y grandes acontecimientos .
Su vida consiste en hacer los trabajos de la casa, ayudando a su madre la Lidia, a jugar con los elementos que le provee la naturaleza, concurrir a la escuela y estudiar el catecismo para tomar la primera comunión.
La niña vive en un rancho de adobe y paja junto con su madre, hermano Juan y el abuelo Bernabé, a su padre no lo conoció y desapareció del lugar hace años desconociéndose si está vivo.
Su madre, la Lidia, mujer fuerte y de convicciones religiosas muy arraigadas se ha dedicado a criar a sus hijos y cuidar al abuelo.
El abuelo Bernabé, hombre de una cultura adquirida por tradición oral y comunitaria tiene siempre un cuento o leyenda para contar de acuerdo a las circunstancias. Todas las noches le relata a Juan un cuento como El rey burlón que fuera burlado y el Picapedrero.
Juan, el hermano de Constanza, se dedica a cuidar ovejas, pasando la mayor parte del día junto a su perro Ulises en los cerros cuidando el rebaño; tiene una gran admiración por su abuelo y un amor profundo por su madre y hermana.
Simón, hombre de ley, trabajador incansable y enamorado frecuentemente de las chinas solteras y casamenteras del pueblo, trabaja en la Minga de la zona cultivando maíz, junto a otros miembros de la comunidad
En forma inesperada, la Constanza se enferma y su madre la lleva urgentemente como es costumbre a la curandera: la María, quien le ofrece sus servicios y le recomienda sus remedios caseros para la niña, sin percibir nada a cambio
Venancio, jugador de profesión y vecino de la familia ofrece en forma desinteresada trasladar en su desvencijado auto a Constanza y su madre para una consulta del médico del pueblo más cercano
El doctor Sauro, médico rural de convicciones solidarias, atiende a la niña y su primera impresión es que la Constanza tiene una grave dolencia y debe ser atendida en forma inmediata por un especialista y recomienda hacer unos estudios en el Hospital zonal, ante la urgencia del caso traslada a la Constanza y su madre en su propio auto, que llama la bataraza.
En el pueblo, la Constanza es atendida presurosamente por la médica pediatra la Doctora Mónica, joven viuda y sin hijos dedicada vocacionalmente a su profesión, trabaja en un hospital público sostenido en parte por una cooperadora, luego de unos estudios preliminares recomienda que la menor sea trasladada a una ciudad donde tengan mayor complejidad médica y sugiere la ciudad de Rosario (Sta. Fe).
La Lidia, que carecía de dinero, conoce a Joaquín, que era propietario de un camión que llamaba El intrépido; en forma espontánea ofrece llevar a la niña y a su madre hasta la entrada de Rosario y ahí solicitar la ayuda de un amigo socio de una cooperativa de taxista.
Cuando llegaron a la ciudad, el loco Mario –taxista de profesión y una vida dedicada a ayudar a los chicos de un dispensario para chicos discapacitados– traslada a la Lidia y la Constanza hasta el Hospital escuela, donde la niña es atendida y operada en forma satisfactoria gracias a la capacidad profesional y condiciones humanas del Dr. César, además de los buenos oficios de la Ida a cargo de las voluntarias del Hospital.
Constanza se mejora y vuelve a su pueblo y le pide a su mamá que le solicite al cura Ezequiel, a cargo de la parroquia y de emprendimientos comunitarios cooperativos solidarios, que le permita ir a las clases de catecismo para tomar, el día de la virgen, la comunión.
La Lidia le promete a la Constanza lo peticionado por ella, y convencida reza a la virgen por la salvación, reconociendo que la curación de su hija no hubiera sido posible sin la ayuda solidaria de todos los que intervinieron para que la Constanza vuelva a ser una niña feliz.
TEL. 011-4752-1354
escuelasdefrontera@live.com.ar
http://escuelasdefrontera.blogspot.com
http://escuelasdefrontera2.blogspot.com
Dirección para entrega de donaciones en San Salvador de Jujuy
Agrupación Atlética Fidel Bautista
Tres Cruces Nº 589 Barrio San Cayetano (por favor llamar para coordinar entrega al 0388-422-8459) (No retira a domicilio)
Como ellos súmate y se referente de esta asociación y juntos ayudemos a Escuelas y Comunidades de tu provincia o localidad, llama o escribe para enterarte de los requisitos.
Empieza por hacer lo necesario, luego lo posible y de pronto te encontraras haciendo lo imposible. (San Francisco De Asís)
PARA APORTES ECONOMICOS UNICA CUENTA, NO EXISTE OTRA.
Cuenta corriente especial Banco De La Nación Argentina Asociación Hermano Sol Hermana Luna de Asís N° 0400840172 Producto del BNA (27)
Sucursal 3245
Cbu 01100402-40004008401726
Personería Jurídica 34391
CUIT 30-71115566-6
Llevar DNI
Desde aquí puedes donar con todas las tarjetas de crédito y medios electrónicos.
Este libro fue publicado y es vendido por Editorial DUNKEN.
Y las regalías fueron donadas por el autor en su totalidad a esta asociación.
Demás está decir que a mayor venta mayores regalías, que redundara en más beneficios para los destinatarios de cada una de las campañas solidaria.
Le damos las gracias al Doctor Carlos Alberto Farías y a todos aquellos amigos solidarios que compren este libro.
![]() |
Doctor Carlos Alberto Farias |
El libro lo puedes comprar hacienos clic Aqui
ANTOLOGIA
Farias, Carlos Alberto – Argentina
La Minga (mink´a, en idioma quechua), la solidaridad está entre nosotros
Antiguamente los pobladores de las tierras norteñas –descendientes de los Incas– tenían una forma muy particular de realizar los trabajos, que consistía en que cuando alguien necesitaba la ayuda de los otros para realizar una tarea, simplemente la solicitaba a los demás miembros de la comunidad con el solo compromiso moral de devolver el favor cuando fuera solicitado.
La Minga es un compromiso con la vida, la amistad, la solidaridad bien entendida, con el amor a los semejantes, con el trabajo honesto en bien de todos.
En otro sentido, La Minga se considera la colaboración espontánea de los paisanos para ayudar cultivar y levantar la cosecha.
La Minga es una práctica del trabajo colectivo con fines de utilidad pública y deriva de una antigua tradición de trabajo comunitario, en las terrazas de los cerros en el norte de Argentina, Bolivia y Perú, también La Minga (mink´a en quechua) significa una labor comunitaria o trabajo entre amigos favorecida por un principio solidario y cooperativo donde se pone en práctica la ayuda mutua de la comunidad.
Por tal motivo el relato de la narrativa en forma de novela en el género de nouvelle se centra en un drama con un final feliz gracias a la ayuda solidaria y espontánea de los personajes que ponen todo el esfuerzo para lograr un objetivo consistente que la protagonista principal –Constanza– pueda superar su enfermedad con el apoyo de su madre –Lidia– y de todos participantes de la cadena solidaria, los que hacen en forma desinteresada y voluntaria la niña se salve de una muerte segura .
La Constanza, niña de no mas de 10 años vive en un paraje –El escondido–, el mismo ni siquiera es un poblado y su existencia transcurre como los otros niños de la zona sin contratiempos y grandes acontecimientos .
Su vida consiste en hacer los trabajos de la casa, ayudando a su madre la Lidia, a jugar con los elementos que le provee la naturaleza, concurrir a la escuela y estudiar el catecismo para tomar la primera comunión.
La niña vive en un rancho de adobe y paja junto con su madre, hermano Juan y el abuelo Bernabé, a su padre no lo conoció y desapareció del lugar hace años desconociéndose si está vivo.
Su madre, la Lidia, mujer fuerte y de convicciones religiosas muy arraigadas se ha dedicado a criar a sus hijos y cuidar al abuelo.
El abuelo Bernabé, hombre de una cultura adquirida por tradición oral y comunitaria tiene siempre un cuento o leyenda para contar de acuerdo a las circunstancias. Todas las noches le relata a Juan un cuento como El rey burlón que fuera burlado y el Picapedrero.
Juan, el hermano de Constanza, se dedica a cuidar ovejas, pasando la mayor parte del día junto a su perro Ulises en los cerros cuidando el rebaño; tiene una gran admiración por su abuelo y un amor profundo por su madre y hermana.
Simón, hombre de ley, trabajador incansable y enamorado frecuentemente de las chinas solteras y casamenteras del pueblo, trabaja en la Minga de la zona cultivando maíz, junto a otros miembros de la comunidad
En forma inesperada, la Constanza se enferma y su madre la lleva urgentemente como es costumbre a la curandera: la María, quien le ofrece sus servicios y le recomienda sus remedios caseros para la niña, sin percibir nada a cambio
Venancio, jugador de profesión y vecino de la familia ofrece en forma desinteresada trasladar en su desvencijado auto a Constanza y su madre para una consulta del médico del pueblo más cercano
El doctor Sauro, médico rural de convicciones solidarias, atiende a la niña y su primera impresión es que la Constanza tiene una grave dolencia y debe ser atendida en forma inmediata por un especialista y recomienda hacer unos estudios en el Hospital zonal, ante la urgencia del caso traslada a la Constanza y su madre en su propio auto, que llama la bataraza.
En el pueblo, la Constanza es atendida presurosamente por la médica pediatra la Doctora Mónica, joven viuda y sin hijos dedicada vocacionalmente a su profesión, trabaja en un hospital público sostenido en parte por una cooperadora, luego de unos estudios preliminares recomienda que la menor sea trasladada a una ciudad donde tengan mayor complejidad médica y sugiere la ciudad de Rosario (Sta. Fe).
La Lidia, que carecía de dinero, conoce a Joaquín, que era propietario de un camión que llamaba El intrépido; en forma espontánea ofrece llevar a la niña y a su madre hasta la entrada de Rosario y ahí solicitar la ayuda de un amigo socio de una cooperativa de taxista.
Cuando llegaron a la ciudad, el loco Mario –taxista de profesión y una vida dedicada a ayudar a los chicos de un dispensario para chicos discapacitados– traslada a la Lidia y la Constanza hasta el Hospital escuela, donde la niña es atendida y operada en forma satisfactoria gracias a la capacidad profesional y condiciones humanas del Dr. César, además de los buenos oficios de la Ida a cargo de las voluntarias del Hospital.
Constanza se mejora y vuelve a su pueblo y le pide a su mamá que le solicite al cura Ezequiel, a cargo de la parroquia y de emprendimientos comunitarios cooperativos solidarios, que le permita ir a las clases de catecismo para tomar, el día de la virgen, la comunión.
La Lidia le promete a la Constanza lo peticionado por ella, y convencida reza a la virgen por la salvación, reconociendo que la curación de su hija no hubiera sido posible sin la ayuda solidaria de todos los que intervinieron para que la Constanza vuelva a ser una niña feliz.
José Antonio Franco
Presidente
Presidente
Roberto Julio Freitas
Secretario
Secretario
Alberto Enrique Valle
Tesorero
Tesorero
TEL. 011-4752-1354
escuelasdefrontera@live.com.ar
http://escuelasdefrontera.blogspot.com
http://escuelasdefrontera2.blogspot.com
Para la segunda campaña solidaria del 2012 recibimos hasta el 22 de Julio
En Buenos Aires recibimos tu donaciones desde todo el País durante todo el año en: Carlos Gardel 2868 entre Agustín Magaldi y La Crujía (1650) Villa Libertad San Martín (Coordinar Telefónicamente 011-4752-1354)
Dirección para entrega de donaciones en San Salvador de Jujuy
Agrupación Atlética Fidel Bautista
Tres Cruces Nº 589 Barrio San Cayetano (por favor llamar para coordinar entrega al 0388-422-8459) (No retira a domicilio)
En La Ciudad de Mar Del Plata
Sr Gustavo Bramuglia
Calle Lijo López 7673 tel. para coordinar 0223- 479-1391
0223- 479-1391 Mail: motorvialsudeste@yahoo.com.ar
Calle Lijo López 7673 tel. para coordinar 0223- 479-1391
0223- 479-1391 Mail: motorvialsudeste@yahoo.com.ar
Como ellos súmate y se referente de esta asociación y juntos ayudemos a Escuelas y Comunidades de tu provincia o localidad, llama o escribe para enterarte de los requisitos.
Empieza por hacer lo necesario, luego lo posible y de pronto te encontraras haciendo lo imposible. (San Francisco De Asís)
BANCO PERMANENTE DE MEDICAMENTO
Recibimos Medicamentos todo el año, Recuerda que los medicamentos que no usas en tu botiquín se vencen y los tienes que tirar pero en La Puna Salvan Vidas.(Envíalos antes de que venzan)
Recibimos Medicamentos todo el año, Recuerda que los medicamentos que no usas en tu botiquín se vencen y los tienes que tirar pero en La Puna Salvan Vidas.(Envíalos antes de que venzan)
PARA APORTES ECONOMICOS UNICA CUENTA, NO EXISTE OTRA.
Cuenta corriente especial Banco De La Nación Argentina Asociación Hermano Sol Hermana Luna de Asís N° 0400840172 Producto del BNA (27)
Sucursal 3245
Cbu 01100402-40004008401726
Personería Jurídica 34391
CUIT 30-71115566-6
Llevar DNI
Desde aquí puedes donar con todas las tarjetas de crédito y medios electrónicos.
Con solo uno pocos pesos por mes no te imaginas cuanto puedes haces por los niños de La Puna
No hay comentarios:
Publicar un comentario