FLAG OF MACHA,
GENERAL MANUEL BELGRANO AND A TRASCENDENT REGION FOR THE REVOLUTION FOR
INDEPENDENCE OF SOUTH AMERICA.
Por Reina Sotillo
de Galgano, doctora, abogada, profesora universitaria y diplomática.
.
I.- EL CUARTEL DEL
GENERAL BELGRANO Y DE LA HOY GENERALA JUANA AZURDUY DE PADILLA..
La relevancia de la
sub alcaldía política de Macha Abiallah,Urisaya de Macha - hoy San Pedro de
Macha se vincula directamente a la vocación independentista de sus
dirigentes, que marcaron la lucha por la libertad de los realistas de América
del Sur.
En su plaza,
actualmente, luce un monumento al héroe y patriota de la libertad Tomás
Katari, frente a la iglesia y al terreno donde se levantara el "Cuartel
de las Fuerzas Belgranianas en el Norte Potosino".
Esta localidad,
ubicada en la Provincia Chayanta del actual Departamento Autónomo de Potosí,
fue epicentro de los levantamientos andinos de la segunda mitad del Siglo
XVIII. Es relevante que los macheños, ayllu emparentado con el Inca, lograron
expulsar al corregidor español en 1780, bajo el liderazgo del héroe
revolucionario aymara Tomás Katari, al cual los realistas encerraron y
sometieron a tormentos por su levantamiento. Katari en 1781 es asesinado,
luego de protagonizar una terrible insurrección contra el invasor español,
siendo sus principales seguidores las familias Betanzos, Saavedra, Padilla y
Azurduy, entre otras que comulgaban con los ideales, de un hombre
esencialmente sabio, sincero, de gran cultura revolucionaria y de nobtable
bravura que fue heredada por el perseguido y martirizado pueblo macheño.
Motivo "decidendi" para ser un principal cuartel revolucionario.
Allí funcionaban
los cuarteles de adiestramiento, se realizaba la forja de armas y, en el
Cabildo, se desarrollaba la "escuela revolucionaria por la libertad de
los pueblos del Alto Perú y del Río de la Plata".
La Bandera de
Macha, estandarte de los patriotas y revolucionarios, formada por tres
franjas horizontales cuya posición de colores es blanco-celeste-blanco,
necesariamente tiene en esa localidad originaria también su enaltecida
historia. Cuando Bernardino Rivadavia ordena que se "desahagan" del
estandarte enarbolado el 27 de febrero de 1812 por Manuel Belgrano, en
ocasión de inaugurar la Baterías Libertad e Independencia, en la Villa del
Rosario, el General no toma inmediato conocimiento, porque se hallaba en
Jujuy según el nuevo mando que se le había acorado. Por tanto, no sabía que el
Triunvirato había desautorizado el uso de la Bandera por él creada y que
existía la orden correspondiente de Rivadavia; ínterin lo desconocía, a los
efectos de levantar la moral del incipiente ejército vencido en Huaqui, hizo
bendecir ese estandarte por el Canónigo Ignacio Gorriti el 25 de Mayo de 1812
y se lo presentó a la tropa como el emblema nacional que nos distinguiría.
Los soldados pidieron al General Belgrano que fuera izada en el Cabildo en
reemplazo del estandarte real y el así lo dispuso, flameando allí hasta el
siguiente enfrentamiento.
Recibida la orden,
en consulta con otros héroes y patriotas, Belgrano eligió no destruirla y
marchó con las tropas, formadas por jujeños, salteños, potosinos y algunos
tarijeños, hacia Salta, presididas por esa bandera -durante el desplazamiento
cruzaron, el 13 de febrero de 1813, al Río Pasaje o Juramento nombre que hoy
lleva en razón de que los soldados juraron defender la causa de la libertad
sobre esa insignia-. Con ella flameando, el Ejército de Belgrano volvía a
vencer a los realistas en Salta, victoria en la que toma la bandera española
y enarbola el ensangrentado Estandarte Patrio.
En octubre de 1813
la bandera flamea en Vilcapugio, donde hubieron muertos de los dos bandos, el
criollo arrojaba numerosos cadáveres de mujeres y niños, además de los
escasos varones que quedaron, y todos ellos fueron enterrados en Macha. La
fuerza y la ferocidad de las armas españolas determinó que los criollos
perdiéramos esa Batalla.
El 12 de noviembre
el ejército realista avanzaba sobre Macha, simultáneamente el General Manuel
Belgrano recibe y se notifica de la orden de Rivadavia y la desautorización
del Triunvirato, que le había solicitado al propio General crear una
Escarapela, cuanto nuestro héroe hizo y extendió en una bandera. Desde Macha
partieron a Ayohuma ancianas, mujeres de todas las edades y niños, entre los
cuales hijos de las familias de Miguel de Betanzos, de Juana Azurduy, de su
esposo Manuel Ascencio Padilla y de Cornelio Saavedra, por citar a las
mas conocidas. Sin olvidar a la morena soldado del Ejército del Norte, María
de los Remedios del Valle, que combatiera junto a su esposo muerto en
batalla, y a sus tres hijas adolescentes y se hiciera célebre junto a éllas
por asistir en medio de la cruenta lucha a los heridos en combate, con el
nombre de “las niñas de Ayohuma”.
Los macheños, en
particular las familias Fernández, Arce y Gordillo, expresan, en su tradición
oral que a la vuelta del combate, teniendo heridas en sus manos que tiñen con
su sangre el color de la bandera, y antes de partir el General Manuel
Belgrano oculta la bandera blanca-celeste-blanca en el Templo de Titiri,
emplazado a orillas del río del mismo nombre en Macha, luego parte y a una
altura media superior a los 3500 metros sobre el nivel del mar, al frente de
sus "patriotas"-entre los cuales la mayoría eran mujeres y niños-
espera frenar el avance español y lo enfrenta en Ayohuma, el 14 de noviembre
de 1813, en la plaza de Chara Waytu de Ayoma. También allí resultan vencidos
y la enorme cantidad de niños y mujeres muertos fueron sepultados en las
proximidades del templo que guardaba nuestra bandera.
Días despúes, le
llega la orden de "presentarse ante el gobierno de Buenos Aires" y
Belgrano inició su regreso para ser "sometido a un proceso por la
derrota sufrida".
Aún hoy la Iglesia
de Titiri de Macha, situada a escasas leguas del campo de batalla de Ayohuma,
muestra el lugar donde se ocultó la histórica bandera y a cuyo lado, más
tarde, se guardó la otra de color azul celeste en los laterales y blanco en
el medio. Ambas estaban clavadas en la pared, detrás del altar mayor del
Curato de Macha, desde 1813.
Por esa región y en
esos lugares estuvieron también el Libertador Simón Bolivar y el Mariscal
José de Sucre; 72 años despúes nuestra insignia fue enviada al museo
"Casa de la Libertad",
en lo que después
se llamaría Prefectura de Chuquisaca, a cuya capital le dieron el nombre del
segundo revolucionario.
Nutriéndonos de la
fuente del historiador R. Elviz Bobarin C, cabe destacar que los habitantes
del Ayllu Macha son descendientes de los pueblos guerreros de la gran
confederación Charcas Qara Qara, quienes eran politeístas, y antes de la
llegada de los españoles e incluso de los Incas a estas regiones, ya
celebraban ritos en honor de la cruz pero no precisamente la cruz cristiana,
sino la constelación la Cruz del Sur conocida por los andinos como la
Chacana, la cual encarna para ellos a Wak`a que equivale a Dios.
El hombre andino
tuvo y aún tiene estrecha relación con la naturaleza y el cosmos, muchos
investigadores coinciden en la teoría de que los hombres que habitaban estas
regiones tenían conocimientos avanzados sobre los movimientos telúricos y
cósmicos, y que aprovechaban dichos movimientos para celebrar ritos, de
agradecimiento y demanda, en honor de sus dioses.
Como se puede
observar en las noches de mayo, no necesariamente el día 3, la Chacana se va
acomodando sobre la región del altiplano presentándose un encuentro con una
de las Wak´as más importantes, sino la más importante, de los andinos, como
es la Pachamama (Madre Tierra) generadora de vida.
En la época
colonial el pueblo de Macha, como muchos de los pueblos colonizados por los
ibéricos, sufrió de procesos de extirpación de idolatrías y sincretismo
religioso, los cuales fueron dirigidos por el clero y el Reino de España;
pero pese a las crueles campañas de extirpación, para que estos pueblos
olviden a sus dioses, los colonizadores no obtuvieron los resultados que
ellos deseaban, puesto que estos pueblos aún mantienen vivas gran parte de
sus tradiciones y costumbres.
La razón del nombre
católico que se le da a este acontecimiento como: “Fiesta de la Cruz” o
“Fiesta de la Wilacruz", es, muy probablemente, a causa de la
extirpación y el sincretismo, porque en la colonia la Chacana fue, si vale el
termino, reemplazada por la cruz cristiana. El vocablo wilacruz tendría su
origen en una palabra española mal hablada por los indígenas, como es
Veracruz, esto sería debido a los grandes problemas lingüísticos que se
presentaron en la época. Esta se ubica en los primeros días de mayo.
El 20 de mayo,
escenificando las batallas libradas por el General Manuel Belgrano, muchas de
ellas junto a la Generala Juana Azurduy de Padilla, rindiendo honores al
padre de nuestra Bandera y bautizando a todos los nacidos desde el 21 de mayo
del año anterior. Flamean en el hermoso pueblo, de casi 2.500 habitantes,
Banderas de la República Argentina en cada casa y espacio público y en la
Plaza de Macha junto a Banderas de Bolivia; reciben la visita de miles de
jóvenes, además de historiadores, ministros de estado, parlamentarios,
diplomáticos, magistrados del Poder Judicial y autoridades de toda Bolivia y
también de nuestro país. Centenares de gauchos a caballo, vestidos con
ponchos pampa, sombrero negro, bombachas y botas, llegados también de Jujuy,
Salta, Tucumán y la Provincia de Buenos Aires, ofrecen un espectáculo coral
notable con canciones alusivas al General Manuel Belgrano.
Mucho más puede
relatarse sobre esta historia que precede y designa el sentido de nuestra fe
en la libertad, la independencia y el respeto a los derechos de los hombres y
de los pueblos; sin duda, la verdad tangible determina que el Héroe, los
argentinos, los bolivianos y los americanos merecemos que se lleve a cabo un
anhelo vertido en la "iniciativa de las Autoridades" del año 2011,
que consiste en levantar un monumento ecuestre, en la Plaza de Macha, al
General Manuel Belgrano, donde hoy se levantan el monumento al líder
originario Tomás Katari y una Bandera Argentina en cuyo pedestal se lee
"gloria al General Manuel Belgrano".
II.- BELGRANO
ELIGIO COMO CUARTEL LA ENTIDAD CULTURAL Y TERRITORIAL MAS REPRESENTATIVA DEL
ESCENARIO DE LOS COMBATES, POTOSI.
Macha es, sin duda,
una de las entidades territoriales y culturalesltural más representativa de
Potosí y una de las primeras, en esa calidad, de Bolivia.
Macha es una
Alcaldía Originaria, pertenece al municipio de Colquechaca, capital de la
provincia Chayanta, del Departamento Autónomo de Potosí. Es preexistente a
los municipios chayanteños, por ello el héroe cacique Tomás Katari -no
obstante ser hijo de un gran dirigente aymara, alcalde de Macha, fue el jefe
revolucionario más destacado entre los predecesores de Suipacha y la
continuidad de 15 años de batallas por la libertad de Bolivia, Argentina y
"de la América del Sur", que se libran en territorio Potosino,
"regado por la sangre de héroes, mártires y próceres" como lo
expresara Simón Bolívar. Macha es además región de los gloriosos padres
de la patria grande Manuel Ascencio Padilla y Juana Azurduy de Padilla, ya
que Moro Moro, hoy Ravelo, eran parte de Macha y lo son en su pertenencia a
un ayllu con las calidades de nación originaria.
En los siglos XVI y
XVII Macha era la provincia que contenía las ciudades de Anasaya y Urisaya y
Chayanta una pequeña población, donde residía el corregidor español. Cuando
en 1781 el líder indígena Tomás Katari es capturado y asesinado, los
realistas cambian el nombre a la provincia de Macha, denominándola Chayanta y
convierten a Macha en una sub alcaldía, despojándola de sus derechos
naturales, como metrópoli de una nación indígena y sede de mercados
comerciales del tiempo precolombino importantes también por su ubicación en
el cruce de caminos que conducen, hasta la actualidad, a localidades
pujantes.
No por ello
abandonó su liderazgo revolucionario y libertario, que perdura en la cultura
de esta capital originaria.
Macha es, por una
parte, una sub alcaldía en el marco de la Ley Organizativa del Poder
Ejecutivo (LOPE), que depende del alcalde de Colquechaca, el representante
del gobernador en la provincia Chayanta, el gobernador de Potosí y el
presidente del Estado.
El Municipio de
Colquechaca se encuentra asentado en la Nación indígena Charka Qara Qara,
cuya capital es Macha, que en esa condición tiene un alcalde originario. La
nación mencionada, siendo un colectivo humano está organizado en el sistema
de ayllus, compartiendo identidad cultural, idioma Quechua, tradición
histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión. En el Censo 2001, la
población del municipio de Colquechaca alcanzó a 31.037 habitantes, de los
cuales, 29.412 corresponden a la población indígena, que se identifica con el
ayllu mencionado, por cuanto una gran cantidad de personas y familias se
autodenominan macheños.
La alcaldía
originaria de Macha es una de las primeras establecidas en el Estado
Plurinacional de Boliva, es la capital territorial y religiosa de la
mencionada nación Charka Qara Qara. Esta última constituye y fue la etnia
dominante dentro de la federación de los Qaraqara, ascendientes culturales y
religiosos -en el culto al Rey Inti, o Dios Sol, y la Pachamama hijos de Qun
Tiksi Wiraqucha, o Dios primero- de la mayor importancia para el occidente
del Estado Plurinacional, especialmente, y para la religiosidad propia de una
parte mayoritaria de los bolivianos - sin perjuicio de su pertenencia a la
cristiandad, en sus diversas ramas-.
El alcalde
originario del Ayllu de Macha junto al curaca integran la directiva de
derecho originario, sobre la base de lo establecido por la Constitucion
Política del Estado Plurinacional.
La Constitución
Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en su artículo 26, reconoce dos
formas de proceso electoral: el regulado por el procedimiento general y el
específico de los pueblos indígena originario campesinos, ordenado por sus
normas y procedimientos propios, aunque supervisado por la Corte Nacional
Electoral para garantizar su adecuación legal. Este principio está confirmado
y desarrollado por el artículo 146 de la Constitución, que reconoce a los
pueblos indígena originario campesinos el derecho a elegir sus propios
representantes en la Cámara de Diputados, Macha cuenta con representantes
además de magistrados.
El ganador de las
elecciones al Tribunal Supremo Electoral, que triunfara por el 97.3 por
ciento de votos, además de ser un notable jurista, se reconoce y es
identificado como campesino indígena originario. Se trata del doctor Pastor
Segundo Mamani Villca, nacido en la comunidad Socopoco del municipio de
Ocurí, cuya capital religiosa por integrar la nación Charka Qara Qara, es el
lugar del cuartel belgraniano, donde fuera preservada nuestra primera
bandera.
Finalmente, la
directiva del Movimiento Al Socialismo (MAS) boliviano, cuenta con la mayoría
regional, al igual que el poderoso sindicato de estibadores, compuestos
también por macheños.
Macha es uno de los
"thakhi o sara" más relevantes de Bolivia. El thakhi es el centro del
poder político del ayllu y la comunidad se constituye en una asamblea o
cabildo, cuyo presidente es el alcalde originario. Se trata de la máxima
instancia de autoridades y el eje de la vida comunitaria del ayllu.
Fuentes:“La Bandera
Nacional de la República Argentina”, “Documentos para la Historia del General
Don Manuel Belgrano”, “Soldado Estadista y Precursor del Desarrollo del Chaco
Austral” y "Ensayos sobre las batallas de la Patria Grande",
Sotillo de Galgano R.
|